11 de marzo de 2012

¿Sirve el cociente entre el perímetro abdominal / altura como predictor de diabetes?

¿Sirve el cociente entre el perímetro abdominal / altura como predictor de diabetes?

¿Existe alguna relación entre el perímetro abdominal (PA) y el riesgo de diabetes tipo 2(DM2) o el riesgo cardiovascular (RCV)?. El PA, de la misma forma que el índice de masa corporal (IMC), es parte integrante de la definición del síndrome metabólico, por lo que su relación debería ser evidente. ¿Se sustenta el clásico “ mantén los centímetros de tu cintura por debajo de la mitad de tu altura” como regla para evitar la enfermedad metabólica?. Sin embargo, el PA no es un término absoluto pues de alguna manera depende de la talla del individuo, pues un mismo PA no tiene la misma traducción según la altura que tenga el paciente. De ahí que, se propusiera utilizar un cociente, el ratio PA/ altura (RPAA). El RPAA sería un concepto más acorde con la obesidad central, algo que ha sido demostrado con técnicas de imagen. De la misma forma el RPAA sería independiente de la raza, edad o sexo. La revisión sistemática que comentamos de finales del 2010 y la primera –y creo última hasta la fecha- de su género busca la evidencia que apoye la utilización del RPAA, como valor indirecto de la obesidad abdominal, como predictor de DM2 y de los FRCV. Determinando en este sentido, la sensibilidad y la especificidad, los valores predictivos y los límites del RPAA, según un análisis estadístico ROC (Receiver Operator Characteristic).
Para ello se hizo una búsqueda en bases de datos electrónicas Medline (desde 1950 hasta Noviembre del 2008) y en EMBASE (desde el 1980 hasta el 2008). Encontrando 174 203 artículos sobre IMC, 13 646 sobre PA y 286 sobre RPAA. Combinando todas ellas y descartando los repetidos se seleccionaron 156 artículos, que tras aplicar criterios de selección, quedaron en 78 artículos. Los resultados se dividieron según los estudios fueran prospectivos u observacionales transversales. La conclusión fue que en general tanto la Odds ratio (OD) como la Hazards ratio (HR) fueron parecidos en cada uno de los tres índices en la mayoría de estudios. Sin embargo, por ejemplo, en el conocido Diabetes Prevention Program (DPP) el HR para el PA en varones fue 1,42 (IC 95%, 1,14-1,77) por cada incremento de desviación estándar (DE), mientras que el RPAA fue de 1,32 (IC 95% 1,08- 1,63) y el IMC de 1,30 (IC 95%, 1,07-1,57).
Los estudios prospectivos (32) mostraron que tanto PA como la RPAA eran mejores predictores significativos del síndrome cardiometabólico que el IMC, presentando un OR similar. Los estudios observacionales transversales (44 adultos, 13 en niños) avalaron dichas predicciones. El análisis ROC mostró valores frente a la media debajo de la curva ROC de 0.70 para RPAA, 0.69 para PA, y de 0.67 para el IMC. Los valores límite para RPAA fueron de 0.50 en varones y 0.50 en mujeres. Tanto el RPAA como el PA se mostraron parecidos en la predicción de la DM2 y de le ECV, e independientes del IMC. Finalmente el análisis estadístico ROC mostró que el RPAA podría ser más útil como herramienta en el cribaje poblacional que el PA (valor límite medio 0.5). Con todo, pocas diferencias.


No hay comentarios: